Esta expresión, "What's up?", se traduce en castellano por "¿qué tal?" o "¿qué hay?". Pues ahora vamos a darle un par de vueltas al asunto.
Una de las preocupaciones más habituales de los docentes y estudiosos de la pedagogía es, ni más ni menos, la falta de profundidad en la gente, jóvenes (o no tan jóvenes).
Una de las conclusiones del libro de Nicholas Carr, "¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Superficiales", es esa misma: internet y el continuo baño en tecnología visual nos está llevando, de distracción en distracción, por el camino de la superficialidad. Si no fuera porque eso conlleva una pérdida de la capacidad de profundizar, no sería malo: la superficie importa, en ella vivimos. Pero somos, en ese sentido, como las boyas en el mar: flotamos, pero, para no ir navegando sin rumbo, conviene tener peso en las profundidades. No deja de tener gracia que a lo que hacemos es internet se le llame navegar.
¿Y qué tiene que ver la expresión "What's up?" y la archiconocida aplicación de móvil con todo eso? Tal vez algo. No soy licenciado en filología inglesa, y en lo que voy a hacer hay gran parte de teoría. Pero me parece plausible. Veamos. Una traducción digamos que intuitiva de la expresión "What's up?" podría fijarse en el "up" y decir: "¿Qué hay arriba?". (Dice chat gpt: "Su uso en este contexto viene de una tendencia en inglés a usar up para referirse a cosas que están ocurriendo o en movimiento". No íbamos tan errados). Es decir: ¿qué hay en lo más superficial?, ¿qué te acaba de pasar? No se pregunta: ¿qué hay bajo lo que te ocurre? ¿Por qué te pasa?. Y no será porque no interese. Pero, a base de no preguntarlo, se acaba por dejar de darle importancia.
No deja de ser una teoría, pero se non è vera, è ben trobata.
Por eso, propongo solemnemente que alguien —no seré yo: mi nivel informático da para hacer un blog, pero no más— invente una aplicación que se llame "¿Qué te pasa de verdad?" o "¿Por qué no piensas un poco qué te pasa, en lugar de culpar a medio mundo?". En inglés quedaría monísimo: "What's-actually-there?" o "Why-don't-you-consider-your-real-problems?".
Ahora que lo pienso, de poco serviría una aplicación: se trata de reflexionar. Y, parar ello, abandonar lo instantáneo y dedicar tiempo a pensar e ir a las causas.
Comentarios